sábado, 21 de septiembre de 2013

MEDIAS LUNAS: ENIGMA A MEDIAS





La paciencia es una virtud pero tampoco hay que abusar de ella. Alguna gente se estaba impacientando y poniendo nerviosa porque me había comprometido a publicar una entrada donde iba a desvelar el misterio de las Medias Lunas y ya ven... a buena hora y con sol.
 

Dicen que cuando se anhela algo suele venir una decepción. En este caso, no me llevé ningún desencanto cuando supe el origen de las mismas, al contrario, me pareció una historia muy interesante.
 

Mi fantasiosa mente había estado dando vueltas y revueltas al tema hasta que le envié unas fotos a un amigo que es arqueólogo, gran persona y un buen conversador-narrador que accedió a relatarme lo que sabia a condición de que le invitara a un café. Por supuesto tuve que ceder al chantaje.
 

Me contó que los aborígenes de Gran Canaria o antiguos canarios necesitaban moler los cereales que recolectaban en el campo para su consumo y para ello utilizaban los molinos de mano que elaboraban a partir bloques de toba extraídos en canteras distribuidas en diferentes puntos de la isla.
 

Mi amigo se extendió (flipaba, más bien) sobre la calidad del acabado de las muelas de molino que actualmente se conservan y la posibilidad de que esos trabajos fueran realizados por personas especialistas con unos particulares conocimientos para garantizar la producción del material.
 

La técnica utilizada por los canteros era picando surcos circulares en la toba hasta darle forma y luego la extraían golpeándola por un lado. Esto explicaría las marcas en el risco y su parecido con las medias lunas.
 

Las extracción de los bloques se realizaba a cielo abierto en lugares muy accesibles y el trabajo del acabado de las muelas de molino se realizaban en el mismo lugar.
 

La foto de la anterior entrada del blog es de la cantera de la Montaña del Queso lugar cercano a la subida de Los Cuchillos en Santa Lucia de Tirajana. Otras canteras importantes son: La Calera (Agaete), Montaña Quemada, Riquiánez (Las Palmas de Gran Canaria) y Cuatro Puertas (Telde).



Foto del Museo Canario




1 comentario: