domingo, 15 de diciembre de 2013

EL SEÑOR DE ROSTRO AMABLE






Me llevó todo el trayecto cogido de la mano. Fuimos por un atajo que iba serpenteando entre los estanques de los Fabelos. Era temprano, las gotas del rocío de la noche hacia que las higueras desprendieran con mas fuerza su inconfundible e inolvidable olor. Cuando llegamos había un grupo de niños jugando en el exterior. Mientras yo me quedé curioseando con los que iban a ser mis nuevos compañeros y amigos, ella habló con un señor de rostro amable que estaba en el porche de entrada apoyado en un bastón. Al rato, me pareció que habían llegado a un acuerdo, porque los vi como ambos asentían con la cabeza. Mi madre se despidió de mi. Luego entré con el resto de niños en el edificio. El esperó en la puerta a que pasáramos y cuando se dirigió a su asiento observé como caminaba con gran dificultad porque cojeaba ostensiblemente de una de sus piernas.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

AGÜITA, AGÜITA, QUE LAS PRESAS ESTÁN SEQUITAS



Hace más de cinco años que no llueve con fundamento, por eso, con motivo de las suaves lluvias que cayeron la semana pasada aproveché el día festivo del viernes para realizar una caminata circular bastante dura. Esta vez me acompañó Blacky, uno de los pocos que parece que lee este blog, por no decir el único. El punto de partida y llegada fue Cruz Grande pasando por las presas de Chira, Soria y La Niñas que ya están sufriendo las consecuencias de la falta de precipitaciones. A partir de aquí, realizamos una larguísima subida hasta el Roque Nublo pasando por el Roque Chimirique y el Aserrador dejando atrás unas maravillosas vistas de Inagua y el Juncal de Tejeda.

martes, 19 de noviembre de 2013

UN LARGO PASEO OTOÑAL





Con la excusa de hacer un tramo de la Transgrancanaria que no conocía me fui hace unos días al pueblo mas alto de la isla para iniciar desde allí la caminata. El recorrido previsto era: Artenara-Fontanales-Valsendero-Valleseco-Teror.

Hubo que madrugar mucho y a las cinco de la mañana ya estaba en pie. Mientras subía en coche hacia la cumbre una densa niebla cubría La Pasadilla de Ingenio y llovía un poco. Todo un presagio de lo que podría encontrarme allá arriba pero ya no había marcha atrás.

En Artenara sorprendentemente no hacia mucho frío a pesar de que el cielo estaba encapotado y soplaba un ligero viento. Después de tomar un buen café con leche calentito, inicié la marcha comenzando en ese preciso instante a chispiar, acompañandome durante casi todo el camino.

domingo, 3 de noviembre de 2013

UN PASO VERTICAL Y GRANDIOSO





Lo prometido es deuda. En la última entrada del blog hice referencia a una sorprendente foto que realicé mientras subía por el camino de La Plata. Vi un solapón colgando de un risco y decidí salir del camino para verlo de cerca. Cuando pude acceder al mismo comprobé que era más grande de lo que imaginé pero lo que despertó mi admiración fue la perspectiva tan impresionante que ofrecia del camino del Paso de La Plata.

Viendo las imágenes y teniendo en cuenta los escasos medios técnicos de la época, no cabe duda de que el Paso de La Plata es una obra grandiosa. Salvar la enorme verticalidad de los riscos fue un trabajo duro y difícil.

La primera foto esta realizada desde el solapón. He decidido poner otras tomas captadas desde otros sitios del risco que también me parecen muy llamativas.

Las ovejas aprovechan el camino.




jueves, 24 de octubre de 2013

UN APACIBLE PASEO POR EL PASO DE LA PLATA




El pasado domingo realicé una de mis caminatas preferidas siempre que necesito desconectar y oxigenar las neuronas. Madrugar y empezar a subir con la fresca de la mañana para superar las primeras rampas, que tienen un gran desnivel, es una buena manera de comenzar el día e ir soltando el lastre de las boberías cotidianas.

El camino del Paso de La Plata es, posiblemente, la vía empedrada que mejor se conserva en la isla de Gran Canaria y, sin duda, es una impresionante obra realizada de manera artesanal. Si bien, se tiene conocimiento que desde el siglo XV ya existía una revirada senda que era usada principalmente por pastores y personas que transitaban a pie, no es hasta el siglo XIX cuando un acaudalado terrateniente de Tunte aporta los fondos necesarios para construir uno de los más importantes Caminos de Herradura que permitió comunicar y facilitar el comercio del sur con el centro y norte de la isla.

lunes, 21 de octubre de 2013

DONDE ANDARÁN LOS FOTÓGRAFOS DE AYER


Mi tio y sus sobrinos



“Miren para la cámara” Clic. Este era el ritual más usado por los fotógrafos antiguamente, cuando hacerse una foto era todo un acontecimiento social. Posar no era una cosa cualquiera por lo que había que ponerse la ropa de los domingo o de salir. ¡Nos íbamos a retratar!

Se nos avisaba con bastantes días de antelación de la llegada del fotógrafo y, mientras  contabamos o mejor descontabamos las jornadas que faltaban para el día tan señalado, la espera se nos hacia interminable.

Por fin, llegaba el momento tan esperado. Allí estábamos los más pequeños con una mezcla de emoción y nerviosismo, expectantes a los movimientos e instrucciones del fotógrafo que actuaba con mucha paciencia, aguantando alguna que otra perreta infantil, tomándose todo el tiempo del mundo para componer la escena porque no se podía permitir la licencia de desperdiciar película negativa o quizás, vaya usted a saber, consideraban la fotografía un arte que, viendo algunas fotos de la época no es de extrañar.

Si señor, sacarse una foto era todo un lujo.

Mirando la caja de las fotos (la caja de toda la vida) he elegido las dos que he puesto en este blog: la primera debe tener aproximadamente 60 años de antigüedad y la segunda unos 70 años. Observando las mismas me han surgido algunos interrogantes y la curiosidad por saber quienes eran esos fotógrafos anónimos, su historia, de donde eran, su trabajo, como era su vida...

Me he propuesto buscar información al respecto y prometo ponerla en el blog cuando tenga algo interesante. Por supuesto toda colaboración será bienvenida con el añadido de que puede ser un trabajo colectivo que siempre es más gratificante.


Mi madre y su hermano




lunes, 14 de octubre de 2013

UN INSTANTE

He estado mirando las fotos que he puesto en el blog y me he llevado una buena sorpresa al comprobar que la más vista, según la estadística de Picasa, es una imagen que capté el pasado mes de julio y que me impactó bastante.

Estaba realizando la etapa del Tour del Mont Blanc que va desde el refugio Mottets hasta la Masion Vieille y durante la misma iba acompañado por un grupo de checos que son los protagonistas de la foto.

Muchas veces siento cierta frustración cuando realizo fotos que luego no se corresponden con lo que vieron o creyeron ver mis ojos. En este caso puedo decir que el objetivo de la cámara recogió el instante tal como lo vi y sentí.

El paso por la pequeña barranquera no era peligroso pero el agua del deshielo bajaba con cierta fuerza y había que tener cuidado con las piedras resbaladizas. La chica que cruza es bastante joven, de unos 17-18 años, que al verla de cerca daba una extraña impresión de fragilidad, por eso, al ver sus apuros para salvar el paso del agua mientras sus compañeros observan expectantes el desenlace, me dio una cierta sensación de desamparo

Días atrás recibí un e-mail donde los checos me comentaron que habían conseguido terminar el Tour y que estaban muy contentos. Sinceramente lo de ellos tiene bastante merito teniendo en cuenta que llevaban la tienda de campaña y los enseres a cuesta y dormían donde les cogía la noche.

Bueno, espero que a quienes vean la foto por primera vez también les guste. Pinchando en la misma pueden verla en un tamaño mayor y apreciar mejor algunos detalles.







domingo, 29 de septiembre de 2013

UN SOLAPÓN MÁGICO

Dibujo de Grau Bassas



Caminando por los senderos de la Caldera de Tirajana había oído hablar en varias ocasiones  de Las Pilas de los Canarios. La gente señalaba un solapón situado en un imponente risco llamado El Campanario (segunda altura de la isla que esta al lado del Pico de las Nieves) sin que nadie pudiera concretarme la manera de acceder al mismo: “es muy difícil llegar allí” es lo mas que les pude sonsacar.

De todas maneras habían picado mi curiosidad y con la complicidad de un amigo estuvimos buscando información hasta que encontramos un texto de Victor Grau Bassas, donde hacia una peculiar descripción del lugar y las vicisitudes para llegar al mismo, fechado el 6 de mayo de 1886

"Después de mucho buscar un pastor me dice que en el Alto del Campanario había unas pilas, y preguntándole por qué lo llamaban así, me dijo que allí tuvieron los canarios una Iglesia. Desde el punto que me dio esta noticia el pastor, J. Monzón, al Alto del Campanario hay medio día de camino, pues se sube La Plata, operación que hice a las seis de la mañana, y caminamos hacia el Este gran parte de la Cumbre, llegándose a caballo hasta la orilla del Risco."

"El guía me señaló el sitio por donde únicamente se podía entrar, y a no ser el compromiso contraído, yo no me aventuro en tales precipicios."

Con unas escasas y flojas referencias geográficas decidimos ir a visitar las Pilas de los Canarios. Anduvimos dos días buscando el acceso sin éxito y no fue hasta el tercer intento cuando dimos con la entrada, tal y como la describió Grau Bassas:

"Antiguamente existió un camino hábilmente construido en aquellas rocas con piedras y maderas, que hoy han desaparecido, de modo que fue necesario bajar atado a una altura de 4 a 5 metros, y después, unas veces por el antiguo camino, otras trepando o bajando a gata, se llega al santuario, que es un solapón que tendrá de 10 a 15 metros de alto, mirando al S.E. con dos explanadas oblicuas formando un ángulo obtuso."

Mi amigo me había dicho que tenía una buena cuerda y quedó encargado de llevarla. Cuando sacó de la mochila su soga de... ¡esparto! mas vieja que Matusalén casi me da un ataque de risa.

El primer desnivel de unos cuatro metros no era peligroso pero si mal amañado, lo salvamos con la ayuda de los garrotes. Luego descendimos por una pequeña vereda hasta un anden muy estrecho que daba a "tales precipicios" por lo que había que andar con mucho tiento. Después ascendimos garrapatiando, con cuidado, por un caidero de agua empinado, de escalones lisos, hasta que llegamos, temblando de la emoción, a una estrecha plataforma donde  se encontraban las pilas o cazoletas. Eran cinco, realizadas con gran precisión, tres circulares y dos elípticas unidas por un canal. (Siempre me ha resultado muy llamativa la forma elíptica de las cazoletas en los almogarenes que he visto).

El solapón es un lugar fascinante y la panorámica de toda la Caldera de Tirajana es verdaderamente espectacular.

Les puedo asegurar que no recuerdo en mucho tiempo una sensación tan emocionante como la de ese día y de no ser por la gran curiosidad que despertó en mi ese sitio " yo no me aventuro por tales precipicios."













sábado, 21 de septiembre de 2013

MEDIAS LUNAS: ENIGMA A MEDIAS





La paciencia es una virtud pero tampoco hay que abusar de ella. Alguna gente se estaba impacientando y poniendo nerviosa porque me había comprometido a publicar una entrada donde iba a desvelar el misterio de las Medias Lunas y ya ven... a buena hora y con sol.
 

Dicen que cuando se anhela algo suele venir una decepción. En este caso, no me llevé ningún desencanto cuando supe el origen de las mismas, al contrario, me pareció una historia muy interesante.
 

Mi fantasiosa mente había estado dando vueltas y revueltas al tema hasta que le envié unas fotos a un amigo que es arqueólogo, gran persona y un buen conversador-narrador que accedió a relatarme lo que sabia a condición de que le invitara a un café. Por supuesto tuve que ceder al chantaje.
 

Me contó que los aborígenes de Gran Canaria o antiguos canarios necesitaban moler los cereales que recolectaban en el campo para su consumo y para ello utilizaban los molinos de mano que elaboraban a partir bloques de toba extraídos en canteras distribuidas en diferentes puntos de la isla.
 

Mi amigo se extendió (flipaba, más bien) sobre la calidad del acabado de las muelas de molino que actualmente se conservan y la posibilidad de que esos trabajos fueran realizados por personas especialistas con unos particulares conocimientos para garantizar la producción del material.
 

La técnica utilizada por los canteros era picando surcos circulares en la toba hasta darle forma y luego la extraían golpeándola por un lado. Esto explicaría las marcas en el risco y su parecido con las medias lunas.
 

Las extracción de los bloques se realizaba a cielo abierto en lugares muy accesibles y el trabajo del acabado de las muelas de molino se realizaban en el mismo lugar.
 

La foto de la anterior entrada del blog es de la cantera de la Montaña del Queso lugar cercano a la subida de Los Cuchillos en Santa Lucia de Tirajana. Otras canteras importantes son: La Calera (Agaete), Montaña Quemada, Riquiánez (Las Palmas de Gran Canaria) y Cuatro Puertas (Telde).



Foto del Museo Canario




viernes, 6 de septiembre de 2013

LAS ENIGMÁTICAS MEDIAS LUNAS

Hace un par de años un amigo me comentó que mientras realizaba una caminata vio unas “misteriosas medias lunas talladas en la pared de un risco” .  Mientras me narraba el hallazgo iba aumentando mi curiosidad. Con las referencias que me dio del lugar fui a comprobarlo con mis propios ojos. Pero hasta el segundo intento no las encontré. Allí estaban las enigmáticas medias lunas: imponentes y labradas de manera diáfana.  Eran numerosas y con un tamaño mayor al que había imaginado.

Hice muchas fotos y estuve unos cuantos días revisándolas  y dándole vueltas en la cabeza al asunto pero no conseguía llegar a ninguna conclusión. Pasaron unos dos meses cuando, al fin, pude saber la historia de las medias lunas y, aún así, siguen teniendo cierto halo de misterio para mi.

La solución al enigma la daré en otra entrada del blog, aunque solo sea para poner un poco de suspense y de paso jeringar un pisco a las mentes  fantasiosas. Se admiten teorías. 



sábado, 10 de agosto de 2013

BANDA DE MUSICA SOL Y VIENTO: UN CONCIERTO GRATIFICANTE

Pasan los días y no se como diantres se me va el tiempo porque esta entrada debí hacerla hace un par de semanas y ya ven. No cabe duda: la indolencia se acentúa con el calor del verano.

El pasado día 21 de julio se celebró en el teatro Víctor Jara  de Vecindario un concierto por la Banda de música de la Asociación Cultural Sol y Viento cuya finalidad era recaudar fondos para la asociación AFESUR que trabaja en el ámbito de la salud mental (muy bien, por cierto). Acudí al mismo sin más pretensiones que colaborar con la pequeña aportación del costo de la entrada y por la curiosidad de escuchar la actuación de la banda Sol y Viento y ¡menuda sorpresa mas agradable me llevé!.

Dejando claro que mis conocimientos de música son mas bien escasos, tengo que decir que el concierto me pareció muy bueno, de mucha calidad y ameno. Además estuvo organizado de forma minuciosa sin dejar nada al azar con una presentadora que, de manera muy didáctica, fue dando entrada a los temas interpretados que iban desde música clásica, como La danza ritual del fuego (Manuel de Falla), hasta temas mas populares como las bandas sonoras de películas o canciones de Nino Bravo (Noelia, Libre..) interpretadas magníficamente por el tenor Manolo Matos.

También me impresionó la profesionalidad que demostraron tanto los componentes de la Banda Sol y Viento como el tenor porque a pesar de que el aforo del teatro no estaba completo actuaron como si estuviera lleno a rebosar. El público se lo agradeció aplaudiendo a rabiar y al terminar la función estuvo de pie ovacionando durante varios minutos sorprendiendo, a mi modo de ver, a los propios músicos. Creo que no se lo esperaban.

Han prometido volver el 23 noviembre, al mismo escenario, con un concierto dedicado a bandas sonoras de películas de ciencia ficción y terror. Allí estaremos.

Las fotos de esta entrada las he cogido prestadas de la web de Sol y Viento.





domingo, 4 de agosto de 2013

BLANCO SOBRE BLANCO



Me  han dicho que el pasado invierno a nevado mucho en los tres países que recorre la ruta del Tour del Mont Blanc. Supongo que los franceses, italiano y suizos que viven por la zona estarían cansados de tanta nieve, esperando, como agua de mayo, que aparecieran los primeros rayos de sol con la llegada del verano. Sintiéndolo mucho por todos ellos tengo que decirles que para mi ha sido una bendición encontrarme por primera vez con la nieve, poder pisarla, tocarla y oír su crepitar que, por cierto, recuerda mucho al sonido que se produce al andar sobre el picón.
Por todo ello no he podido sustraerme a la tentación de colgar en el blog una selección de las fotos en la nieve. Espero que disfruten de las mismas para ello solo tienen que pinchar en la portada del álbum:





domingo, 21 de julio de 2013

REFUGIO FLEGERE - LES HOUCHES

Última etapa del fantástico Tour de Mont Blanc (TM). Hace buen día con sol y algunas nubes dispersas. Hoy  parece que voy mas despacio como si mi mente lo hiciera adrede para retrasar el final de la caminata. Realmente me hubiese gustado que se prolongase unos cuantos días más. A medida que avanzo siempre tengo a mi izquierda el impresionante y omnipresente Mont Blanc. Más adelante me encuentro con cuatro italianos muy simpáticos y bromistas. Hacemos un par de horas juntos y adoptamos como grito de guerra ¡¡Avanti!!. Intercambiamos nuestros e-mail y quedamos en compartir las fotos.
Según me acerco al collado Planpraz a 2.000 metros voy viendo una gran cantidad de gente lanzándose en parapente (nunca había visto tantos juntos) y eso solo hace reforzar una idea que traía en mente.....

Subo al último collado de todo el MT, el Brevent que está a 2.400 m. y donde  hay un mirador espectacular. En la subida coincido con dos navarros que vienen haciendo una ruta alternativa vamos juntos un buen rato y me prestan un bastón para salvar algún paso comprometido por la nieve.

No estoy mucho tiempo en el mirador porque hace frio y estando parado se nota aún más. Comienzo una larga bajada de casi tres horas hasta Les Houches con la mosca tras la oreja porque me han caído unos cuantos goterones de agua.

Cuando estoy a 35 minutos de Les Houches, según reza en una señal del camino, empieza a caer gotas de agua y a tronar. Apenas me da tiempo de ponerme el poncho y  llueve con mas fuerza, aprieto el paso y menos mal que a unos 200 metros encuentro una cabaña y me refugio en el porche. Allí me acurruqué como un pajarito empapado y sin moverme, por si acaso. Así estuve una hora acompañado de una buena orquesta de truenos con sus relámpagos. Que llueva, que llueva, que la Virgen está en la cueva...
Una buena tormenta de verano para tener una aventura completita.










viernes, 12 de julio de 2013

REFUGIO FORCLAZ- LA FLEGERE

Hoy comenzamos el día con una buena bajada hasta los 1.583 m. para luego subir una buena repechada resoplando como los caballos, buffff. Llegamos al Col de Balme a 2.191m. punto fronterizo entre Suiza y Francia donde se encuentra el refugio de su  mismo nombre con sus inconfundibles puertas y ventanas rojas.

Es domingo y se nota por la cantidad de gente que hay en la zona y por los senderos.

Ya se divisa Chamonix pero aún queda tela por cortar. Bajada larga para luego volver a subir por un camino bastante revirado que se me hizo algo interminable pero al final mereció la pena por la panorámica de practicamente todo el Mont Blanc.

RELAIS D'ARPETTE-REFUGIO FORCLAZ

Anoche dormí muy bien y seguro que estuve roncando como el león de la Sabana por las caras largas de algunos y porque se fueron del refugio como alma que lleva el diablo. Ahí va el hombre!!!
Hoy tenia dudas de subir por el Col de la Fenetre d'Arpette de 2.665 m., el más alto de todo el Tour, porque la gente decía que estaba muy malo el paso y con mucha nieve pero gracias a Raúl, un fantástico guia y  buena persona, que me invitó a unirme a su grupo para pasar el collado, lo pude hacer.  Y aunque finalmente el camino no presentaba muchas complicaciones se agradece el detalle.
Una vez traspasado el Col vino una sorpresa aún mas grande: la visión hipnotizante del Glaciar du Trient, solo hay que ver la última foto de esta entrada.  
Estas fotos van dedicadas a ese extraordinario grupo de personas.


REFUGIO BONATTI-RELAIS D'ARPETE

Esta ha sido la etapa mas larga, con diferencia, porque al estar cerrado el refugio Elena no he buscado alternativa y he andado más de 36 km, unas 11 horas de marcha. La primera parte es una subida prolongada y dura. Y como no podía faltar el collado cargado de nieve. Pero antes he pasado por el refugio Elena donde se ha juntado una buena jurria de gente, la mayoría comienza el Tour aquí y han venido en guagua. Entre ellos están los checos. ¡¡Que buena sorpresa nos llevamos y nos alegramos mucho!!.

Subimos al collado Gran Col Ferrer a 2537 m. y avanzamos sobre mucha nieve y con buen sol. Es la frontera con Suiza así que, un brinco y estamos al otro lado. Un buena bajada hasta el pueblo llamado Fouly, pero unos cuantos km antes la mayoría coge la guagua (tramposos). El núcleo duro de El Doctoral decide proseguir la marcha a pie por todo el larguiiiiisimo valle suizo. Llego al refugio  pasadas las 8 de la noche con ovación incluida en el comedor. La firma de autógrafos la dejamos para el día siguiente....